TEXTO. “LOS INICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. SUS LOGROS. LA UNIVERSIDAD QUE NO FUE.PROLOGO: Dr. RISIERI FRONDIZI (agosto 1956).
Con respecto al prólogo de Frondizi sobre la realidad universitaria podría decir que:
Concuerdo con sus afirmaciones ya que en mi experiencia como estudiante universitaria he conocido profesores tal como Él los describe, pero también existieron otros totalmente opuestos, si bien eran la minoría me ayudaron a expandir mi pensamiento.
Como alumna podría decir que fui memorista en aquellas materias en la que los profesores así lo preferían y en las que me permitían expresar mis pensamientos e interpretaciones, también lo hacia de esa manera.
Debo reconocer que cuando empecé la facultad no tuve la madurez suficiente para darme cuenta lo que era realmente importante, ya que lo único que quería era rendir y aprobar los exámenes para terminar el curso y descontar materias.
Por otra parte, debe quedar claro que en este tiempo en donde todo es nuevo, en éste contexto vertiginoso e incierto donde lo único constante es el cambio, los conocimientos transmitidos deben cambiar o al menos ser transmitidos teniendo en cuenta la realidad actual.
Para ello, los programas deben ser elaborados con mayor flexibilidad en cuanto a, contenidos y a tiempo de dictado de los mismos, dando a los alumnos la posibilidad de internalizar esos contenidos, permitiendo el debate de los mismos y la formación de una actitud crítica del alumno.
La universidad también debe promover un espacio donde se puedan confrontar posiciones, que permita la autonomía de pensamiento y principalmente el intercambio de ideas. Donde el docente haga de motivador y orientador de sus alumnos, manteniendo ambos un rol activo de retroalimentación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Otra cosa que me pareció muy importante del prólogo de Frondizi, es cuando habla de que se copia el modelo Europeo o de EE.UU., sin tener en cuenta que tienen una historia y una cultura muy diferente a la nuestra.
En cierta forma me parece bien ver lo que hacen los países desarrollados, pero también seria bueno tener la capacidad de adaptarlo a nuestra realidad.
En Marketing he visto ese concepto de mirar a la competencia para tratar de imitarla pero mejorando lo que ella hace. Creo que aquí se podría aplicar perfectamente, mirar sus sistemas educativos y hacer que en nuestro país funcione mejor, teniendo en cuenta la cultura, la economía, la política y el contexto social en el que estamos inmersos.
Para finalizar esta reflexión, me pareció muy importante y quizás lo mas importante, las prácticas profesionales, fundamentales para que el alumno una vez recibido pueda iniciar su actividad profesional con seguridad.
Bueno esto es todo, espero que mi reflexión les haya sido útil y nos volvemos a encontrar en la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario